27
ene
En la actualidad, los precios del mercado de las frutas y hortalizas son fijados diariamente y los factores que influyen para la subida o bajada de los precios son diversos. En este artículo comentaremos cual es el mercado principal de Barcelona para el sector y algunos de los factores y las causas que motivan la mencionada subida o bajada de precios.
Uno de los referentes más importantes es Mercabarna, dónde en el sector de frutas y hortalizas comercializa alrededor de 1.700.000 toneladas, con un gran número de empresas especializadas que mueven unos 4.800 millones de €, siendo estos volúmenes los que convierten a Mercabarna en el primer mercado europeo en la comercialización de frutas y hortalizas.
Los inicios de Mercabarna fueron con el traslado del Mercado Central de Frutas y Hortalizas el 9 de agosto de 1971, siendo el primer mercado en establecerse, proveniente del emblemático recinto del Born de Barcelona.
Es el mercado que genera mayor movimiento comercial, en 440 puntos de venta y con datos de comercialización de más de 1 millón de toneladas de productos al año, que llegan y se distribuyen por todo el mundo.
Peculiarmente este mercado desde 1989 funciona en horario diurno, a diferencia de la mayoría de mercados mayoristas del mundo, que siguen siendo de madrugada.
Mercabarna es el centro neurálgico en el desarrollo de los sectores del comercio alimentario, la gastronomía y la restauración de Barcelona y Catalunya.
Se supone que este mercado debería generar altos niveles de competencia entre compradores y vendedores, y por ello, una gran y variada oferta de productos que conforma el precio más competitivo para el consumidor. Aunque en ocasiones son otros los factores que marcan el precio del mercado.
El tipo de compradores de las empresas de Mercabarna es diverso:
- Pequeño comercio especializado (cada vez más regentado por la inmigración).
- Cadenas de detallistas de fruterías.
- Cadenas de distribución (cadenas de supermercados, grandes superficies…)
- Sector Horeca (hotelería, restauración y colectividades)
- Mayoristas españoles
- Importadores/exportadores
Tradicionalmente Cataluña ha sido líder en fruticultura y actualmente la fruta fresca representa el 6% de la superficie agrícola con 43.000 hectáreas y una producción que sobrepasa el millón de toneladas.
La fruticultura en cifras alcanza las 400.000 toneladas de manzana, 300.000 toneladas de pera, 8.000 toneladas de cereza, 7.000 toneladas de ciruela y 2.500 toneladas de albaricoque y, destacan las 370.000 toneladas de melocotones y nectarinas que año tras año continúan ampliando el porcentaje de representatividad y que, incorporan de forma significativa nuevas variedades de melocotón “chatos”, los llamados paraguayos.
Cataluña produce más del 50% de la manzana y pera del estado español y más del 30% del melocotón y nectarina. Con respecto a Europa, es la segunda zona productora de pera con un 13% del total y un 9% del melocotón europeo.
En los últimos años, Cataluña también ha entrado de pleno en el proceso de mundialización de la economía con un fuerte impulso de internacionalización y de apertura a los nuevos mercados.
“Ahora bién, ¿Cuáles son los factores e indicadores que normalizan o producen fluctuaciones en los precios?. ¿Qué ha ocurrido en lo que llevamos de año?.
La mayoría ya estamos acostumbrados a detectar causas influyentes en la fluctuación de precios en los mercados y sobre todo en lo referente a frutas y hortalizas, para nombrar algunas a groso modo, como el petróleo y una de las más claras por su incidencia directa en los campos y la agricultura, el cambio climático.
A comienzos de este año, la ola de frío en Europa, hacía prever una subida en los precios y desestabilizar el mercado de frutas y hortalizas, generando subidas por encima del 100% en muchos productos y creando riesgos a la venta por las dificultades de compra para los consumidores.
Las pequeñas tiendas que son las que tienen su margen de maniobra más reducido se ven obligadas en ocasiones a bajar su propio margen de un 20% a un 8%, y en la mayoría de los casos lo que hacen es comprar otros productos que les ayuden en la venta puesto que los precios altos del mercado no son asequibles al consumidor.
Cambios drásticos, en los precios, conllevan a que esos productos encarecidos tiendan a no llegar al mercado principalmente porque el pequeño comerciante no almacena y a las grandes cadenas no les sirven los productos ante la dificultad de los proveedores de cumplir sus compromisos de precio previamente acordados.
El mercado mayorista Mercabarna constata que los productos principales del mercado de verduras han sufrido en las últimas dos semanas incrementos súbitos de precios, con alzas que van del 25% al 120%. El pimiento rojo, por ejemplo se ha disparado el 125% en dos semanas. Los precios mayoristas son un indicador de la evolución de los precios, pero no necesariamente ese alza se repercute directamente en la venta al público. Las subidas más relevantes comunicadas por Mercabarna son, además de la del pimiento rojo, el calabacín (el 100%); la judía verde (100%); berenjena (100%); pepino (86%); coliflor (33%); y pimiento verde (33%). También el calabacín ha incrementado su precio de manera muy importante (más del 100%).
“Otro factor importante influyente en el precio, al que no prestamos mucha atención, es la estacionalidad de las frutas y hortalizas, pudiendo estas llegar a triplicar el precio del producto por ser fuera de temporada.
APRENDER A APRECIAR LA DIFERENCIA
“La gran mayoría de los compradores de hoy en día tienen un desconocimiento absoluto de cuáles son las frutas y verduras de temporada y cuáles no. El desconocimiento llega a tal extremo que nos hemos acostumbrados a consumir las mismas frutas y hortalizas todo el año, en invierno o verano, y el problema no es solo el precio sino que la mayoría no saben distinguir la gran diferencia de sabor que hay entre una pieza de fruta en su temporada de maduración y otra que todavía no lo ha alcanzado”.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown.Comment